lunes, 29 de noviembre de 2010

Ensayo Final: Yo ¿Internacionalista?





Durante este ensayo pretendo analizar el perfil de egreso tanto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP),  en relación a las habilidades de pensamiento complejo que es necesario desarrollar para ingresar al campo laborar de las Relaciones Internacionales. 

Para analizar y llegar a conclusiones acerca de las habilidades de pensamiento que debe tener y desarrollar una persona que aspire a convertirse en un internacionalista me basaré en el programa propuesto para la asignatura de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo y en la Miniguía del Pensamiento Crítico, para así poder realizar comparaciones respaldadas en investigaciones previas entorno a la inteligencia y las habilidades de pensamiento.

El propósito de conocer las habilidades a desarrollar es, no sólo ubicarlas, si no, tenerlas como base para poder discernir sobre información contundente cuál es el programa de DHP más adecuado para la carrera de Relaciones Internacionales.

Durante la investigación que realicé para poder elaborar este ensayo me di cuenta de que a parte de las habilidades de pensamiento necesarias para tener un desempeño competitivo dentro del area de las Relaciones Internacionales existe otro enfoque que es crucial para el desarrollo de dicho campo de estudios. De esto les hablaré mas adelante durante el desrrollo de este trabajo.

El Perfil de Egreso para la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la BUAP es el siguiente: “El alumno al egresar será capaz de desempeñar funciones de representación en el ámbito internacional por sus conocimientos teóricos de la disciplina, su comprensión de los procesos históricos así como de la dinámica y transformaciones de la política y la economía mundiales. Su perfil profesional estará marcado por su orientación solidaria y respetuosacon la diversidad cultural, fundamentadas en una educación humanista y de profundo contenido ético.

Sus habilidades analíticas le permitirán observar críticamente las particularidades de los problemas mundiales y, por ello, asesorar y poner en práctica los elementos teórico-metodológicos para su solución, privilegiando siempre el diálogo y la negociación como herramienta de cooperación.”

El Perfil de egreso en la UNAM dice así:

“El egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales a lo largo de sus estudios en el plan adquirirá conocimientos, aptitudes y habilidades y asumirá actitudes que le permitirán describir, comprender, analizar y explicar los fenómenos y procesos internacionales, así como proponer alternativas, diseñar y aplicar estrategias de solución a los problemas que forman parte del objeto de estudio de esta disciplina: la sociedad internacional. Por otra parte, deberá actuar con un alto sentido ético sustentado en los valores y cultura universitarios y contribuir al desarrollo de la sociedad mexicana desde las diversas áreas que integran el quehacer profesional del internacionalista. Asimismo, deberágenerar y difundir investigación científica en apoyo a la docencia, a la actualización del conocimiento de las disciplinas sociales y a la solución de problemas concretos. En virtud de las nuevas manifestaciones que se dan en el seno del objeto de estudio de las Relaciones Internacionales y, consecuentemente, de la ampliación de las áreas laborales en las que se demanda y puede aplicar sus conocimientos, el internacionalista que requiere el país necesita contar con una formación teórico-analítica y con un cúmulo de conocimientos prácticosque lo capaciten para ser competitivo en un mercado de trabajo cada vez más disputado… (sic)”

Encontramos en los dos perfiles de egreso expuestos las siguientes habilidades, aptitudes, conocimientos y actitudes debe tener un internacionalista:

-Conocimientos Teórico-metodológicos
-Describir, comprender, analizar y explicar los procesos
-Habilidad de análisis
-Pensamiento Crítico-Aplicación del conocimiento teórico
-Proponer y aplicar estrategias de solución
-Orientación hacia la cooperación (Diálogo y Negociación)
-Orientación solidaria y respetuosa
-Sentido ético  

El primer punto, considero, debe ser la adquisición de conocimientos y la comprensión de los procesos descritos en el mismo, lo que nos permitirá posteriormente explicarlos y analizarlos. La comprensión de los conocimientos teórico-metodológico, no sólo implica las habilidades de memoria que se remiten a un curso muy básico de estrategias de aprendizaje, sino de relacionar sucesos y tesis.
Por lo que el enfoque Heurístico y de Lógica formal, estos entendidos como la creación de inferencias por medio del pensamiento inductivo  y deductivo, son una herramienta crucial para el desarrollo de habilidades de un internacionalista.  

En el programa del curso de DHPC que estamos utilizando de referencia involucra procesos directivos para el manejo de información, tales como, la planificación, supervisión y evaluación de la actividad mental de las personas para guiarlas hacia el logro de objetivos. Al igual que la utilización de técnica que faciliten la adquisición del conocimiento y la habilidad de comprensión.
Al incluir estos en un programa de DHPC se abarcan los puntos de Conocimientos Teóricos-Metodológicos que permitan la Comprensión, descripción y explicación de los procesos.  

Como segundo punto, en La Mini-Guía para el Pensamiento Crítico: Conceptos y Herramientas define al pensamiento crítico como un modo de pensar en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. 

Nos plantea que el mismo implica una comunicación efectiva  y habilidades de solución de problemas, así como el compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano. Esto quiere decir, abrirnos y ser tolerantes  hacia una forma diferente de pensar, a pesar de que esta no sea como hemos aprendido durante nuestra vida por medio de nuestros grupos sociales primarios (familia, amigos).  De igual manera, observar críticamente algo implica tener  cierto esquema de supuestos, conceptos e ideas generales para llegar a conclusiones.

Entonces: La habilidad de pensamiento crítico permite al internacionalista actuar conforme a su esquema de valores (conceptos, supuestos e ideas generales) en cualquier situación, entablar un diálogo tolerante y abierto con los distintos actores internacionales y/o realizar investigación respecto a los mismos desde un punto de vista más o menos neutral, y generar /aplicar soluciones a los problemas.

Por ende, hemos  llegado a una primera tesis, el programa de DHPC para la Licenciatura en Relaciones Internacionales debe de estimular el desarrollo del pensamiento crítico en el alumno, ya que con él  además, se abarca el punto de Propuesta y Aplicación de estrategias de Solución y la Orientación hacia la Cooperación.

Como tercer punto, la habilidad de análisis va íntimamente ligada con la capacidad de realizar preguntas complejas que cuestionen hasta el mismo pensamiento. El la obra “El Arte de Formular Preguntas” se plantea lo siguiente: “Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia adelante.” 1
Por lo que en el análisis de cualquier situación o tesis es fundamental separar, clasificar y cuestionar las partes por las que está integrada. Por ejemplo, origen, causas, consecuencias, implicaciones y/o pensamiento del autor, supuestos básicos, implicaciones, conclusiones.

“Cada campo se mantiene vivo solamente hasta el punto que se generan preguntas nuevas y éstas se toman en serio como la fuerza que impulsa el pensamiento. Cuando un campo de estudio ya no busca respuestas significativas a preguntas esenciales, muere como campo. Para pensar en algo y volver a pensarlo, uno debe hacer las preguntas necesarias para pensar lógicamente sobre eso, con claridad y precisión.”2

La cita tomada de la misma obra referida anteriormente, nos refleja que el cuestionar no sólo ayuda a desarrollar el pensamiento y postura analítica, sino a llegar a nuevas propuestas para solucionar problemas e incluso para identificarlos.

Por lo que la segunda tesis sería que para lograr el Pensamiento Analítico y La Generación de Soluciones es de gran importancia que un programa de DHPC contenga tácticas y estrategias para evaluar y fomentar el pensamiento orientado hacia la formulación de preguntas.

Como cuarto punto, la práctica de los conocimientos teóricos y de las soluciones que se proponen es el elemento que le permite al alumno ingresar a un campo laborar competitivo en el que se le van a exigir resultados reales y en su mayoría, prácticos.

Por ende, es necesario implementar técnicas de ejercitación de los procesos, estimulación de la reflexión, revisión de las lecciones dadas y un cierre práctico a las unidades de estudio. Las cuales permitirán desarrollar la capacidad de Aplicar los Conocimientos Teóricos y Aplicar las Estrategias de Solución.

Sin embargo hemos dejado un punto importante sin analizar, el sentido ético del alumno, así como su orientación a la solidaridad y la cooperación. Recuerden que al principio les mencionaba que durante la investigación de mi ensayo me encontré con algo más que habilidades de pensamiento complejo. Me di cuenta de que para ser internacionalista (o cualquier otro científico social) es fundamental el sentido ético y la solidaridad hacia nuestro prójimo, considerando a este como todo ser humano.

Pero nos encontramos con un par de dificultades primarias que vencer para poder habar claramente de estas, más que habilidades, virtudes humanas.

La primera es cómo definimos la ética del internacionalista ante tantas teorias que no dicen que los preceptos bajo los que actuan los actores internacionales no deben de juzgarse bajo los principios universales de ética y moral. La otra dificultad es cómo manejar esto en un programa de estudios.
Con el primer problema llego entonces a mi tercera tesis, el humanismo debe ser el eje rector de la ética del estudiante y futuro internacionalista. El humanismo entendido, desde mi propia definición, como un enfoque en el que se concibe la esencia humana como un vínculo de union de la raza humana, dejando entonces las diferencias de etnia, inteligencia, habilidades, religion, entre otras, como secundarias.

“Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a todos los hombres.”3

Es por ello que considero que es una base central para conducir la conducta, para tomar decisiones y para cumplir con nuestra responsabilidad histórica como profesionales.

Con el segundo problema, el cual considero más complejo y para el cual se necesita una gran dósis de creatividad. Considero que un primer momento para acercanos al humanismo es precisamente y valga la redundancia, acercándonos al prójimo. Conocer las dificultades, las necesidades y las alegrías de los demás es la mejor herramienta  para ampliar nuestro criterio en la solidaridad, en la comprensión y en la verdad.

Después de analizar las características del egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y los puntos que debe incluir un programa de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo para lograr que el alumno ejercite las habilidades encontradas, llegamos a la conclusión de que el programa propuesto debe de ser principalmente integral contemplando los siguientes ejes centrales:
Conocimiento y Comprensión Teórica, Pensamiento Crítico, La Habilidad de Formular Preguntas para lograr el Pensamiento Analítico, la Práctica y Ejercitación de los Conocimientos y una formación humanista que acerque a los alumnos a sus semejantes para expander sus horizontes críticos y extender su sentido de solidaridad al conocer otras realidades.  



Bibliografía:

  1) Perfil de Egreso de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

  2) Perfil de Egreso de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México

  3) Mini-guía Para el Pensamiento Crítico: Conceptos y Herramientas. Por Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder    

4) El Arte de Formular Preguntas. Por Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder

 5) Capítulo II: Clasificación de Programas para Enseñar y Pensar
     Capítulo III: Descripción del Programa de Desarrollo de Habilidades   de Pensamiento
     Tesis por María de los Ángeles Álvarez Laso.


Citas:

(Richard Paul, La mini-Guía para el pensamiento Crítico Conceptos y Herramientas)

2 (Richard Paul, La mini-Guía para el pensamiento Crítico Conceptos y Herramientas)

(Fromm, El Arte de Amar)

martes, 2 de noviembre de 2010

Reflexion

Estaba a un punto de comenzar a leer para preparar mi exposición acerca de México cuando ente al blog de DHPC para ver que mas había que preparar para esta semana. Para mi grata sorpresa me encontré con una publicación acerca de la identidad del Consultor intercultural, el cual resalta la crucial importancia del enfoque humanista para el estudio trascultural.

En tercero de preparatoria las encrucijadas de la vida me llevaron a quedar en el modulo de Humanidades y Ciencias Sociales, en el cual fui alumna de excepcionales profesores, un par de ellos que revolucionaron mi forma de ver la vida.

Mi clase de Valores, de Sociología, de Comunicación y de Derecho no me hubieran enseñado tanto si no hubiese sido por la visión humanista de mis maestros, ellos fueron mis guías hacia la empatía, la comprensión del otro como un Ser Humano igual que yo. Con defectos y también excelsas virtudes, con un contexto totalmente distinto (el cual debe conocerse antes de atrevernos a emitir un juicio), y sobretodo con la esencia que compartimos como raza humana.

Les comparto la oportunidad que tuve de conocer a las personas mencionadas y otras tantas mas que sin muy importantes en mi vida porque desde ese entonces el humanismo para mí se convirtió en pieza clave en toda disciplina.

Me costó mucho trabajo (y me sigue costando) definirme hacia una inclinación política o postura social, principalmente por mi educación muy orientada a las ideas del neoliberalismo y el choque de la misma con lo que he venido aprendiendo en los últimos años, sin embargo considero que la postura mas adecuada a tomar es la que considere al prójimo como un igual y busque darnos a todos esa condición, es aquella que este fundamentada en la empatía, en la inclusión y en enaltecer el Ser creativo que todos llevamos dentro educando en el humanismo para la búsqueda de soluciones.

En fin, yo recomiendo un libro que a mi me regalaron y cada que lo leo me da animo, dicen que tener la certeza de que se va por el buen camino es lo que nos da la fuerza de resistir, el libro se titula “La Resistencia" por Ernesto Sabato. La tesis del autor es lo que yo pienso es la responsabilidad que todos tenemos en este mundo desde nuestra particular situación de vida.

Gracias por leer esta reflexión y muchas gracias profesora por incitarnos hacia el enfoque humanista.

jueves, 21 de octubre de 2010

Tipología de preguntas: Quiz Cultural y Activo de Richard Lewis

Después de haber realizado los dos conjuntos de preguntas de los test que plantea Richard Lewis  como parte de su modelo me he puesto a analizar los tipos de cuestionamientos que este utiliza para medir el conocimiento cultural que tenemos de cierto país, tanto de manera teórica, como práctica.

Considero que el autor utiliza preguntas complejas e interdisciplinarias, ya que abarca varios aspectos de la cultura como el área económicae ideológica. Otro tipo de pregunta que creo que utliza mucho, al menos para Francia, es la de evaluar nuestros niveles de egocentrismo, es decir, ver que tanto nos ponemos en los zapatos de la otra persona para ver las cosas desde su perspectiva y así convivir de mejor manera con esta.

Por supuesto, considero, las preguntas pertecenen a una rama evaluativa del conocimiento que tenemos de comportamiento de las personas que pertenecen a cierto marco cultural, por lo que mi pregunta sería, ¿Que es lo que Richard Lewis pretende saber al utilizar estas preguntas?

Creo que lo que busca es conocer nuestro nivel de comprensión y abstracción de lo que muestran las actitudes de las personas pertenecientes a otro país, por otro lado, también conocer nuestra capacidad de empatía o qué tan etnocentristas podemos llegar a ser. 

miércoles, 20 de octubre de 2010

Perfiles Culturales

-En el Cultural Quiz sobre Francia obtuve un 58% de respuestas acertadas
-En el Action Quiz sobre el mismo país obtuve un 46% de acertividad

Tipos de Aprendizaje y de Comunicación

De acuerdo al test realizado (liga desde del blog BUAP DHP) mi tipo de aprendizaje es:

Teórico

Reflexivo

De acuerdo con la reflexión hecha en clase sobre estilos de comunicación, me considero:

Pavo-Real/Buho

jueves, 7 de octubre de 2010

1ra Evaluación (Preguntas)

1ra Evaluación DHPC 



1)    ¿Cómo relaciono DHPC con Relaciones Internacionales? (basado en el texto del Arte de Formular Preguntas)
El hecho de aprender a evaluar y analizar el pensamiento me parece una herramienta muy importante para las Relaciones Internacionales. Por qué, porque aprender teorías que dan pauta a la interpretación de la sociedad internacional no es suficiente para llegar a un nivel analítico, es necesario reconocer las partes que componen las teorías y realizar preguntas para guiar nuestro pensamiento.
Las preguntas complejas me parecen sustanciales para la creación de nuevo conocimiento, ya que estas permiten reconocer las inconsistencias en las teorías, los vacios o los nuevos retos que enfrenta la disciplina.
Si no hay nuevas preguntas,  no hay un planteamiento nuevo de cómo o de cuál problema resolver.
Es por ello que no sólo considero que la herramienta de saber cómo formular preguntas complejas acerca del pensamiento, conceptos, disciplinas, incluso de manera interdisciplinaria, sirva para la Licenciatura en Relaciones Internacionales, sino para cualquier ámbito del estudio o la vida diaria.
Como conclusión, desde mi punto de vista, el cuestionar o cuestionarse es crucial para el avance, progreso, desarrollo y crecimiento así como personal, como de mi pensamiento como futura científica social, lo cual me permitirá realizar aportaciones importantes a la disciplina de Relaciones Internacionales.

2)    ¿Es lo mismo cuestionar que preguntar? ¿Por qué?  (Aldo Rodríguez Verduzco)
Escogí esta pregunta, ya que me pareció muy importante realizar un cuestionamiento conceptual para evitar vaguedades o malas conclusiones. Desde mi punto de vista, No es lo mismo cuestionar que preguntar. Porque considero que cuestionar implica una complejidad de fondo y que da lugar a la argumentación e incluso a puntos de vista encontrados, a diferencia de preguntar, que se reduce a resolver una duda que puede ser objetivamente contestada.
Entonces, un cuestionamiento, implica reflexión, análisis y pensamiento crítico respecto al tema o suceso que se esté tratando. Por ende, va de la mano de la subjetividad, ya que la reflexión y la argumentación van profundamente ligadas al individuo que realiza dichas actividades mentales, ya que el mismo se basa en un esquema ideológico para hacerlo.
Otro punto importante, es que el cuestionar, lleva a la mejora y progreso tanto de nuestro pensamiento, como del de quien cuestionamos. Implica entonces, una aportación que conlleva ver más allá de lo evidente.
Como conclusión, considero, que preguntar forma parte de cuestionar, pero no lo implica. Es decir que se puede preguntar sin cuestionar lo que se dice, si no a modo de resolución de dudas objetivas.

martes, 5 de octubre de 2010

Yo ¿Internacionalista? (Ensayo)

Resumen Inicial:

Durante este ensayo pretendo analizar el perfil de egreso tanto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP),  en relación a las habilidades de pensamiento complejo que es necesario desarrollar para ingresar al campo laborar de las Relaciones Internacionales. 

Introducción:
 
Para analizar y llegar a conclusiones acerca de las habilidades de pensamiento que debe tener y desarrollar una persona que aspire a convertirse en un internacionalista, me basaré en el programa propuesto para la asignatura de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo y en la Miniguía del Pensamiento Crítico, para así poder realizar comparaciones respaldadas en investigaciones previas entorno a la inteligencia y las habilidades de pensamiento.

 El propósito de conocer las habilidades a desarrollar es, no sólo ubicarlas, si no, tenerlas como base para poder discernir sobre información contundente cuál es el programa de DHP más adecuado para la carrera de Relaciones Internacionales.

Desarrollo:

El Perfil de Egreso para la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la BUAP es el siguiente:
“El alumno al egresar será capaz de desempeñar funciones de representación en el ámbito internacional por sus conocimientos teóricos de la disciplina, su comprensión de los procesos históricos así como de la dinámica y transformaciones de la política y la economía mundiales. Su perfil profesional estará marcado por su orientación solidaria y respetuosa con la diversidad cultural, fundamentadas en una educación humanista y de profundo contenido ético.

Sus habilidades analíticas
le permitirán observar críticamente las particularidades de los problemas mundiales y, por ello, asesorar y poner en práctica los elementos teórico-metodológicos para su solución, privilegiando siempre el diálogo y la negociación como herramienta de cooperación.”

El Perfil de egreso en la UNAM dice así:

“El egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales a lo largo de sus estudios en el plan adquirirá conocimientos, aptitudes y habilidades y asumirá actitudes que le permitirán describir, comprender, analizar y explicar los fenómenos y procesos internacionales, así como proponer alternativas, diseñar y aplicar estrategias de solución a los problemas que forman parte del objeto de estudio de esta disciplina: la sociedad internacional.
 Por otra parte, deberá actuar con un alto sentido ético sustentado en los valores y cultura universitarios y contribuir al desarrollo de la sociedad mexicana desde las diversas áreas que integran el quehacer profesional del internacionalista.
Asimismo, deberá generar y difundir investigación científica en apoyo a la docencia, a la actualización del conocimiento de las disciplinas sociales y a la solución de problemas concretos.
En virtud de las nuevas manifestaciones que se dan en el seno del objeto de estudio de las Relaciones Internacionales y, consecuentemente, de la ampliación de las áreas laborales en las que se demanda y puede aplicar sus conocimientos, el internacionalista que requiere el país necesita contar con una formación teórico-analítica y con un cúmulo de conocimientos prácticos que lo capaciten para ser competitivo en un mercado de trabajo cada vez más disputado… (sic)”

Encontramos en los dos perfiles de egreso expuestos las siguientes habilidades, aptitudes, conocimientos y actitudes debe tener un internacionalista:

-Conocimientos Teórico-metodológicos
-Describir, comprender, analizar y explicar los procesos
-Habilidad de análisis
-Pensamiento Crítico
-Aplicación del conocimiento teórico-
-Proponer y aplicar estrategias de solución
-Orientación solidaria y respetuosa
-Sentido ético  
-Orientación hacia la cooperación (Diálogo y Negociación)

El primer punto, considero, debe ser la adquisición de conocimientos y la comprensión de los procesos descritos en el mismo, lo que nos permitirá posteriormente explicarlos y analizarlos. La comprensión de los conocimientos teórico-metodológico, no sólo implica las habilidades de memoria que se remiten a un curso muy básico de estrategias de aprendizaje, sino de relacionar sucesos y tesis.

Por lo que el enfoque Heurístico y de Lógica formal, estos entendidos como la creación de inferencias por medio del pensamiento inductivo  y deductivo, son una herramienta crucial para el desarrollo de habilidades de un internacionalista.  

En el programa del curso de DHPC que estamos utilizando de referencia involucra procesos directivos para el manejo de información, tales como, la planificación, supervisión y evaluación de la actividad mental de las personas para guiarlas hacia el logro de objetivos. Al igual que la utilización de técnica que faciliten la adquisición del conocimiento y la habilidad de comprensión.

Al incluir estos en un programa de DHPC se abarcan los puntos de Conocimientos Teóricos-Metodológicos que permitan la Comprensión, descripción y explicación de los procesos.  


Como segundo punto, en La Mini-Guía para el Pensamiento Crítico: Conceptos y Herramientas define al pensamiento crítico como un modo de pensar en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. 

Nos plantea que el mismo implica una comunicación efectiva  y habilidades de solución de problemas, así como el compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano. Esto quiere decir, abrirnos y ser tolerantes  hacia una forma diferente de pensar, a pesar de que esta no sea como hemos aprendido durante nuestra vida por medio de nuestros grupos sociales primarios (familia, amigos).  De igual manera, observar críticamente algo implica tener  cierto esquema de supuestos, conceptos e ideas generales para llegar a conclusiones.

Entonces: La habilidad de pensamiento crítico permite al internacionalista actuar conforme a su esquema de valores (conceptos, supuestos e ideas generales) en cualquier situación, entablar un diálogo tolerante y abierto con los distintos actores internacionales y/o realizar investigación respecto a los mismos desde un punto de vista más o menos neutral, y generar /aplicar soluciones a los problemas.

Por ende, hemos  llegado a un primer punto, el programa de DHPC para la Licenciatura en Relaciones Internacionales debe de estimular el desarrollo del pensamiento crítico en el alumno, ya que con él  además, se abarca el punto de Propuesta y Aplicación de estrategias de Solución y la Orientación hacia la Cooperación y el Sentido Ético.

Como tercer punto, la habilidad de análisis va íntimamente ligada con la capacidad de realizar preguntas complejas que cuestionen hasta el mismo pensamiento. El la obra “El Arte de Formular Preguntas” se plantea lo siguiente: “Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia adelante.”

Por lo que en el análisis de cualquier situación o tesis es fundamental separar, clasificar y cuestionar las partes por las que está integrada. Por ejemplo, origen, causas, consecuencias, implicaciones y/o pensamiento del autor, supuestos básicos, implicaciones, conclusiones.

“Cada campo se mantiene vivo solamente hasta el punto que se generan preguntas nuevas y éstas se toman en serio como la fuerza que impulsa el pensamiento. Cuando un campo de estudio ya no busca respuestas significativas a preguntas esenciales, muere como campo. Para pensar en algo y volver a pensarlo, uno debe hacer las preguntas necesarias para pensar lógicamente sobre eso, con claridad y precisión.”

La cita tomada de la misma obra referida anteriormente, nos refleja que el cuestionar no sólo ayuda a desarrollar el pensamiento y postura analítica, sino a llegar a nuevas propuestas para solucionar problemas e incluso para identificarlos.

Por lo que considero que para lograr el Pensamiento Analítico y La Generación de Soluciones es de gran importancia que un programa de DHPC contenga tácticas y estrategias para evaluar y fomentar el pensamiento orientado hacia la formulación de preguntas.

Como cuarto punto, la práctica de los conocimientos teóricos y de las soluciones que se proponen es el elemento que le permite al alumno ingresar a un campo laborar competitivo en el que se le van a exigir resultados reales y en su mayoría, prácticos.

Por ende, es necesario implementar técnicas de ejercitación de los procesos, estimulación de la reflexión, revisión de las lecciones dadas y un cierre práctico a las unidades de estudio. Las cuales permitirán desarrollar la capacidad de Aplicar los Conocimientos Teóricos y Aplicar las Estrategias de Solución, así como permitirán al alumno discernir la aplicación de sus principios Éticos, de Solidaridad y Respeto.

Conclusión:

 
Después de analizar las características del egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y los puntos que debe incluir un programa de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo para lograr que el alumno ejercite las habilidades encontradas, llegamos a la conclusión de que el programa propuesto debe de ser principalmente integral contemplando los siguientes ejes centrales: Conocimiento y Comprensión Teórica, Pensamiento Crítico, La Habilidad de Formular Preguntas para lograr el Pensamiento Analítico y la Práctica y Ejercitación de los Conocimientos y Esquemas de Valores.


-Bibliografía:

  1) Perfil de Egreso de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

  2) Perfil de Egreso de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México

  3) Mini-guía Para el Pensamiento Crítico: Conceptos y Herramientas. Por Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder
 
  5) El Arte de Formular Preguntas. Por Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder

 6) Capítulo II: Clasificación de Programas para Enseñar y Pensar
     Capítulo III: Descripción del Programa de Desarrollo de Habilidades de Pensamiento
     Tesis por María de los Ángeles Álvarez Laso.